En España todas las personas deberían ser iguales frente al cáncer y no es así. Incluso en el cáncer de mama, paradigmático por investigación, apoyo social y detección precoz, sigue habiendo desigualdades entre las mujeres con este tipo de cáncer.
No todas somos iguales frente al cáncer de mama




Echamos
la vista atrás… ¿De dónde venimos?
Venimos de
una movilización social desde los años 90 en el que el color rosa, asociado a
la femineidad, se convirtió en símbolo del compromiso y de la concienciación
del cáncer de mama. Gracias a este
compromiso, que generaron avances en la detección precoz y la investigación, la
supervivencia media a 5 años es actualmente del 85%.
¿Qué
hemos detectado?
Que, con
el paso del tiempo, este movimiento ha ido perdiendo su esencia original y es
necesario reconectar con el espíritu de los 90 porque todavía queda mucho por
hacer. El rosa es más que un color como símbolo del cáncer de mama. Es una
actitud. Es vivir y es predisponerse para vivir.
Que existen desigualdades que afectan a las mujeres
con cáncer de mama ya que:
-
El cáncer de mama metastásico tiene apenas una
supervivencia a 5 años del 25%. Se necesita mayor investigación y se necesita
cubrir un mayor número de necesidades.
- El 15% de las mujeres con cáncer de mama se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad.
Por
eso nos planteamos ¿Qué queremos?
Hay que reconectar con el origen del movimiento rosa
porque queda mucho camino por recorrer.
Es
necesario más investigación en cáncer de mama metastásico.
- Entre un 5% y un 6% de los cánceres de mama se
diagnostica en estadio metastásico, aproximadamente 1.700 mujeres cada año
- Del 95% restante, un 30% desarrollará metástasis
con el tiempo, generalmente a causa de una recidiva.
- La tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de
mama metastásico es de en torno al 25%, muy lejos del 85% de todos los cánceres
de mama.
El impacto social y emocional en las mujeres es
enorme, fijaros:
- Una mujer con cáncer de mama tiene unos gastos
directos de 9.242€ y una pérdida de ingresos de 32.578€ durante la enfermedad.
- El
70% han perdido salarios o ingresos y el 34% han perdido su trabajo.
- El 15% de las mujeres con cáncer de mama están en
una situación de extrema vulnerabilidad social.
- El cáncer de mama provoca en las mujeres un gran
impacto psicológico asociado con la identidad femenina, la imagen corporal y
autoestima, sexualidad y maternidad
Es
en más del 50% de las mujeres que el cáncer de mama provoca ese gran impacto
psicológico que ha de ser diagnosticado, tratado y corregido.
Alteraciones
y cambios en la imagen corporal. Hasta el 55% de las mujeres con cáncer de mama
presentan distorsiones de su imagen corporal debido a las secuelas del
tratamiento quirúrgico.
Baja autoestima.
Problemas sexuales. Aproximadamente
el 50 % de las mujeres que ha tenido cáncer de mama presenta disfunciones
sexuales.
Dificultades en las relaciones
personales
Depresión. El 60% sufrieron
sintomatología depresiva
Miedo al futuro y a las recaídas.
Hasta un 70% de las mujeres que han padecido cáncer de mama presentan ansiedad…
Marciano Sánchez Cabanillas,
Presidente Provincial de la Asociación Española
Contra el Cáncer en Ciudad Real