La desamortización del siglo XIX y su afectación en Corral de Calatrava fue el contenido de la segunda conferencia de las II Jornadas sobre la historia y patrimonio de la localidad, celebrada este último sábado de octubre en el Centro Cultural de la Villa, que corrió a cargo del catedrático de la Escuela Universitaria de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ángel Ramón del Valle Calzado, quien a su vez fue presentado por Francisco Alía Miranda, profesor titular de Historia Contemporánea de la UCLM.
Corral de Calatrava en el contexto de la desamortización




Una conferencia en la que el catedrático
explicó “cómo todas las tierras de la Iglesia y de la Orden de Calatrava se
vendieron y quiénes fueron sus nuevos propietarios”. En este sentido
–explicó- “en Corral se conformó una élite local en torno a unas 10 familias
que fueron las que compraron y las que marcaron la historia de Corral durante
el siglo XIX y el XX" . "Apellidos comunes en el pueblo
como Morales, Monescillo o Hidalgo que hoy día continúan presentes en el pueblo
y cuyas familias herederas o descendientes siguen siendo
propietarias de esas tierras que compraron sus bisabuelos o tatarabuelos”, ha
remarcado el catedrático.
En la época de la que estamos
hablando, existía mucha desigualdad, y las cifras lo corroboran: “solo un 3 por
ciento de las familias del municipio tenían el 42 por ciento de todas las
propiedades. Esto también puede entenderse porque la forma de comprar era
a través de subastas que se publicaban en los boletines oficiales, y solo
tenían acceso a ellos las personas que sabían leer y escribir, que eran muy
pocos en aquel entonces y se corresponden precisamente con los más
adinerados, ya que la mayor parte de la población era analfabeta. Y
otro dato interesante es que solo el 12 por ciento de las tierras eran de
cultivo, el resto eran pastos y sierras”.
“En Corral se vendió el 67 por ciento
del término municipal, casi 9.000 hectáreas de las 14.000 totales que tenía el
pueblo. La población en aquel tiempo era la misma que hoy día tiene
el municipio, unos 1100 habitantes, subrayó Del Valle.
Una conferencia sobre la desamortización
para comprender que “lo que pasó en la historia tiene influencia en la vida
actual, el pasado y presente están muy relacionados”.
La concejal de cultura, Rosa Suñé,
explicó que uno de los objetivos de estas conferencias “es que los vecinos
conozcan más detalles acerca de lo que les rodea, que conozcan lo que ocurrió
en otros periodos de la historia en nuestro pueblo”.
“No todo es música o teatro”, ha
subrayado Suñe, “hay que apostar también por este tipo de cultura para que no
perdamos conocimiento del origen de nuestro pueblo, de nuestro territorio en
sí”.
Esta conferencia y la celebrada el
viernes anterior sobre los valores geomorfológicos, culturales y
geopatrimoniales de los volcanes de Corral a cargo de la profesora titular
jubilada de la UCLM Elena González Cárdenas y la profesora asociada del
departamento de geografía y ordenación del territorio de la UCLM Estela Escobar
Lahoz, ambas pertenecientes al grupo GEOVOL (Geomorfología, Territorio y
Paisaje en Regiones Volcánicas”) de la Universidad regional, formarán
parte de los contenidos que aparecerán en futuras
publicaciones de “Cuadernos de la historia de Corral de Calatrava”.
En la anterior edición de
este ciclo de conferencias se publicaron los libros “Historia de
dos Parroquias” de Pilar Molina Chamizo y “Paisaje e Industria del
territorio” de Diego Peris Sánchez.