Este estudio, publicado recientemente en la revista científica International Journal of Molecular Sciences, usa un modelo de lesión medular por contusión en ratones y una línea celular de origen neuronal humano y abre nuevos horizontes terapéuticos en el control de la muerte neuronal tras una lesión medular por causa traumática.
Investigadores de Parapléjicos identifican el potencial de la molécula XIAP para aumentar la supervivencia de las neuronas tras una lesión medular




- Investigadores del laboratorio de Neuroprotección Molecular del
Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al SESCAM, han
publicado un estudio en la revista científica International Journal of
Molecular Sciences sobre el papel de la proteína inhibidora
de la apoptosis ligada a cromosoma X, conocida como XIAP, que reduce la
muerte de las neuronas después de una lesión traumática en la médula
espinal.
Según
ha explicado el investigador principal de este trabajo, el doctor en
Biología, David Reigada,
“los traumatismos en la médula espinal desencadenan una ola de muerte
celular a través de procesos de muerte programada, llamada apoptosis,
que extienden el daño a zonas remotas del sistema nervioso central
(SNC), lo que contribuye a la pérdida de las funciones
sensomotoras y autonómicas por debajo del lugar de la lesión. Así, la
reducción de la muerte neuronal es una de las dianas terapéuticas más
importantes en el tratamiento de la lesión medular”.
Estos
procesos de muerte programada que se producen tras el trauma están
altamente controlados
por una serie de proteínas activadoras y reguladoras por lo que es
posible su modulación farmacológica y genética. “Una de estas moléculas
reguladoras es la proteína inhibidora de la apoptosis o XIAP. En
condiciones fisiológicas normales reduce la muerte por
apoptosis, pero tras el trauma en el SNC, incluida la médula espinal,
se observa una reducción de su cantidad en las neuronas y se induce una
aceleración de la muerte neuronal”, añade el Dr. Reigada.
Un nuevo horizonte terapéutico
Así
pues, el objetivo principal del estudio fue evaluar el papel protector
de recuperar los niveles
perdidos de XIAP en neuronas tras el trauma. En 2015, el Grupo de
Neuroprotección Molecular ya publicó los resultados de la evaluación una
terapia neuroprotectora basada en un aumento farmacológico de XIAP, a
través del tratamiento con la molécula conocida
como ucf-101, inhibidora de la degradación de XIAP, en modelos de
lesión por contusión en ratón.
En ese artículo ya demostraron que un aumento en XIAP por tratamiento con ucf-101 reduce la muerte
neuronal y el daño en el tejido induciendo mejoras en las capacidades motoras de los animales.
“En
el trabajo publicado recientemente usamos dos modelos experimentales,
un modelo de lesión medular
por contusión en ratones y una línea celular de origen neuronal humano,
ambos con la introducción del gen de XIAP para mantener altos niveles
de la proteína. Nuestros resultados en el modelo de ratón nos permiten
demostrar una vez más que el aumento de XIAP
induce mejora en supervivencia neuronal, reducción de daño del tejido y
recuperación de funciones motoras. Además, el modelo celular nos ha
permitido identificar que el efecto de un aumento en XIAP en la
supervivencia de las neuronas se produce por la inhibición
las vías moleculares implicadas en los procesos de muerte celular
programada tras lesión”, ha afirma el doctor Reigada.
En
conclusión, este estudio muestra que los niveles de expresión de XIAP
son un factor importante
para el resultado del trauma de la médula espinal e identifica el
mantenimiento de niveles altos de XIAP como un objetivo terapéutico
importante para aliviar los efectos deletéreos de la lesión traumática
en la médula espinal. A largo plazo, estos conocimientos
pueden ayudar a preservar y restablecer la función motora, en parte
mediante la preservación de las redes locales, y conducir
concomitantemente a una mejora significativa de la calidad de vida de
los pacientes con LME.
Además
del investigador principal, David Reigada, han trabajado en esta
investigación Rodrigo
Martínez Maza, Teresa Muñoz de Galdeano, María Asunción de la Barreda
Manso, Altea Soto, Rosa Navarro Ruíz y Manuel Nieto Díaz del Grupo de
Neuroprotección Molecular (Unidad de Investigación del Hospital de
Parapléjicos (SESCAM)) en colaboración con el Dr.
Dan Lindholm, investigador del Departamento de Bioquímica y Biología
del Desarrollo y Fundación Minerva Universidad de Helsinki en Finlandia.
Asimismo, el trabajo ha contado con el soporte técnico y logístico de la Fundación del Hospital
Nacional de Parapléjicos y de los servicios de microscopía, citometría y animalario de la Unidad de Investigación del centro.
La
investigación se ha financiado con fondos de la Consejería de
Educación, Cultura y Deportes
y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha;
‘Convocatoria de Ayudas Regionales a la Investigación en Biomedicina y
Ciencias de la Salud’ de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha,
el Instituto Carlos III (FIS-ISCIII), Fundación del
Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la
Integración (FUHNPAIIN) y la Unión Europea (Fondos FEDER, ‘A way to make
Europe’).