En 2023 se introdujo el uso de gafas de realidad virtual para niñas y niños de entre tres y 14 años atendidos en Urgencias Pediátricas. En este tiempo, su uso ha reducido la ansiedad de los niños durante los procedimientos que realiza Enfermería, consiguiendo, entre otras mejoras, un 97 por ciento de tasa de éxito en primera punción.
El uso de gafas de realidad virtual reduce la ansiedad de los pequeños pacientes de las Urgencias Pediátricas del Hospital de Guadalajara




El Hospital Universitario de Guadalajara, continúa desarrollando acciones para ofrecer una atención basada en las personas y dar respuesta a sus necesidades, tal y como recoge el Plan de Humanización, que es un pilar básico en las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha.
En este sentido, se han valorado los resultados
positivos que ha tenido el uso de gafas de realidad virtual en las Urgencias
Pediátricas. Hace dos años, en una iniciativa desarrollada por el área de
Humanización de la Gerencia del Área Integrada de Guadalajara y las enfermeras
de esta unidad, comenzó a utilizarse la realidad virtual como medida no
farmacológica para aliviar el dolor y reducir el estrés y la ansiedad de los
niños y niñas atendidos en Urgencias.
Su uso consiste en vincular las gafas a un teléfono
móvil para que los pequeños vean vídeos de realidad virtual mientras se les
realizan procedimientos que habitualmente les provocan miedo. “Hay peques a los
que les gustan las imágenes marinas envolventes, otros prefieren imágenes que
les dan la sensación de estar volando o rodeados de animales. Mientras lo
contemplan están distraídos y más colaboradores para llevar a cabo los
procedimientos”, señala Ainhoa Jiménez Trapero, enfermera de Urgencias
Pediátricas.
Tras estos dos años, se ha analizado el impacto que
ha tenido el uso de la realidad virtual a la hora de realizar técnicas de enfermería
tales como las punciones venosas y cómo ha incidido en la percepción del dolor,
la ansiedad y el miedo.
En un primer estudio se analizó el resultado en una
población de un centenar de niños. Se emplearon para ello escalas de ansiedad y
miedo antes y después de la punción y se valoró el número de intentos, la
duración total del procedimiento y el resultado y satisfacción que manifestaban
tanto los pacientes pediátricos como sus familias.
Como conclusión, el uso de gafas de realidad virtual
se ha demostrado eficaz a la hora de disminuir el nivel de ansiedad y miedo de
los niños durante los procedimientos e incluso una disminución del dolor o de
la percepción del mismo, sin observarse efectos adversos. Esta mejora se ha
plasmado en una tasa de éxito en primera punción del 97 por ciento, al
mostrarse los pequeños más tranquilos y colaboradores. “El miedo que les
provocan las punciones”, señala Ainhoa Jiménez, “hace que los niños se agiten y
esto en muchas ocasiones obligaba a repetir la punción y dedicar mucho tiempo a
tratar de calmar a los pequeños”.
Además, casi el cien por cien de los padres y madres
ha valorado positivamente su utilización y ha favorecido que los niños “no
perciban el hospital como un sitio donde se les hace daño”. Los niños atendidos en un hospital presentan dolor en la gran mayoría de
las ocasiones. El dolor puede estar motivado por la propia enfermedad o por los
procedimientos que se llevan a cabo durante su atención, siendo las punciones
venosas las que generan más miedo y percepción de dolor.
El uso de gafas de realidad virtual es una más de
las acciones que se integran dentro de un proyecto más amplio de atención
humanizada a los pacientes pediátricos. En este sentido, tal y como destaca la
gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, “gracias a la
colaboración de la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’ de Guadalajara”, se han
ido decorando la antigua Pediatría, las consultas pediátricas y también las
instalaciones de la nueva Urgencia Pediátrica del hospital. En este caso, se
invita a los niños y niñas que acuden a Urgencias “a hacer un viaje por el
espacio, entregándoles un carnet de astronauta e invitándoles a conocer los
planetas”.
También de la mano de la Escuela de Arte se llenó de
color la planta de hospitalización pediátrica con imágenes que invitan a los peques
a visitar hábitats del mundo, como el desierto, el polo, el bosque, la selva e
incluso el paisaje alcarreño. Todas estas acciones, destaca Elena Martín,
“tienen el objetivo de hacer más agradable la estancia de los pequeños y
facilitar que se olviden de los problemas de salud”.