CSIF señala que la saturación que sufre el Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario de Ciudad Real es la combinación de falta de profesionales, la no disponibilidad de todos los recursos hospitalarios y el colapso que padece la Atención Primaria. La Gerencia se ha visto obligada a habilitar los pasillos como zona de atención sanitaria y a reabrir camas de hospitalización que estaban cerradas.
El sindicato CSIF denuncia que las Urgencias del Hospital de Ciudad Real están totalmente desbordadas




La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF),
primer sindicato en la Mesa General de la Función Pública en Castilla-La
Mancha, denuncia la situación límite que sufre el Servicio de Urgencias
del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), totalmente
desbordado para dar respuesta a la enorme presión asistencial.
Entre el lunes y ayer se han superado los 700 pacientes, lo que
incluso ha obligado a habilitar los pasillos como zonas de atención, lo
que dificulta la organización del trabajo y la atención sanitaria al ser
espacios no diseñados para monitorización, acceso a oxígeno o conexión
de equipos, genera problemas de seguridad y además provoca pérdida de
intimidad y dignidad del paciente. Asimismo, se tuvieron que reabrir
camas de hospitalización que hasta ese momento estaban cerradas.
Los pacientes tuvieron esperar más de treinta minutos para
acceder al triaje e incluso tuvieron que aguardar varias horas hasta ser
finalmente atendidos (en algunos casos más de cinco horas), lo que
generó momentos de tensión.
La presidenta de CSIF Sanidad Castilla-La Mancha, Ana Isabel
Fernández, señala que “los profesionales están desesperados, están
siendo un inicio de semana terrible, pero estamos sufriendo todo un mes
de agosto totalmente desbordante llegando un día incluso a superar los
500 pacientes con una plantilla totalmente insuficiente. No tienen
tiempo ni de comer ni de ir al baño, está siendo infrahumano. Todas las
categorías están sufriendo una enorme impotencia al no poder atender a
los pacientes como es debido”.
Este escenario se debe a la falta de profesionales, ya que
continúa habiendo restricciones a la incorporación de nuevos
trabajadores. No en vano, los facultativos se están viendo obligados a
realizar más turnos de los que les corresponden debido a que no se
sustituyen las bajas, vacantes ni vacaciones.
A ello se suma el colapso de la Atención Primaria: con la primera
línea asistencial quebrada por falta de recursos (los centros de salud
no pueden hacer frente al incremento en la demanda de servicios
sanitarios derivado del aumento de la población que acude a pequeñas y
medianas localidades para disfrute de sus vacaciones, incluyendo los
picos durante las fiestas patronales), los pacientes acuden directamente
a las Urgencias hospitalarias.
CSIF lamenta la falta de previsión del HGUCR y unos recortes en
materia de personal que persisten y que afectan a la atención sanitaria,
provocando asimismo una sobrecarga laboral inasumible para los
profesionales que permanecen en el Servicio de Urgencias.