El año pasado se realizaron 715 solicitudes de donación al Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionado por la Fundación Josep Carreras, un 11% más que en 2023. La donación efectiva de médula ósea se multiplica por 12 desde que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) puso en marcha el Plan Nacional de Médula Ósea en 2012. El REDMO ha incorporado a 16.051 nuevos donantes en los primeros ocho meses de 2025 y ya supera las 515.000 personas inscritas.
426 españoles donaron médula ósea a un desconocido en 2024
Cada año,
cientos de pacientes en España con leucemias, linfomas y otras enfermedades
hematológicas necesitan un trasplante de médula ósea para seguir viviendo. Su
esperanza depende de una persona altruista que decida donar células de su
médula, ya sea para un familiar o para un completo desconocido. En la celebración del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, se conmemora una jornada para recordar la
importancia de este gesto solidario y un homenaje a quienes lo hacen posible.
El Ministerio de Sanidad, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el
Registro de
Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionado por la Fundación Josep Carreras por designación del Ministerio de
Sanidad y la ONT, se suman a este
reconocimiento.
Donantes mejor caracterizados y más jóvenes
El aumento de las donaciones efectivas de médula ósea responde al crecimiento del REDMO, pero también a las mejoras introducidas en los tipajes (caracterización genética) de los donantes y a la incorporación de personas más jóvenes. Actualmente, el 52% de los donantes inscritos en el REDMO tiene menos de 40 años (frente al 30% en 2012). La media de edad de los donantes incorporados en 2024 fue de 28 años. Este perfil de edad de los donantes constituye una gran fortaleza del registro por los mejores resultados postrasplante que proporciona el donante joven. Sin embargo, sólo un tercio de las personas inscritas en el REDMO son varones, por lo que sigue siendo un reto equilibrar la participación por sexo.
Las medidas adoptadas también han permitido aumentar la autosuficiencia: actualmente, uno de cada cuatro pacientes (25%) en nuestro país recibe médula de un donante español, reduciendo la dependencia de registros internacionales y contribuyendo a la sostenibilidad del programa.
El PNMO, coordinado por la ONT y desarrollado en colaboración con las comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y el REDMO, se ha implementado en sucesivas fases a lo largo de estos últimos 12 años con la financiación de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. El PNMO comprende una serie de medidas orientadas a aumentar el número de donantes inscritos en el REDMO, mejorar la efectividad del registro (la probabilidad de que el donante inscrito se convierta en donante efectivo) e incrementar el nivel de autosuficiencia. Para ello, se han desarrollado campañas orientadas a la captación de donantes y a mejorar su caracterización y perfil. Asimismo, se han desarrollado programas para la acreditación de centros de colecta y trasplante, la capacitación de profesionales para optimizar la indicación del trasplante y la mejora del conocimiento de la actividad y el impacto en salud del TPH.
Spanish