Curso de anestesia de pie y tobillo en infiltraciones impartido por el Colegio de Podólogos de Castilla-La Mancha

Acercar Disminuir el zoom Imprimir

El Colegio Oficial de Podólogos de Castilla-La Mancha (COPCLM) acaba de celebrar en Ciudad Real un curso de anestesia de pie y tobillo e infiltraciones, que ha tenido una alta participación de colegiados. La sesión presencial se celebró en Ciudad Real, con un aforo que completó las 30 plazas disponibles.

 

 

 

La anestesia local y las infiltraciones son herramientas esenciales en la práctica podológica, permitiendo realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos de manera segura, eficaz y con mayor confort para el paciente, de ahí el interés que ha suscitado esta formación, que fue diseñada para proporcionar una formación actualizada y, sobre todo, práctica en el uso de anestésicos locales, en los abordajes anatómicos y ecoguiados de los bloqueos anestésicos en pie y tobillo, así como en las principales técnicas de infiltración empleadas en el tratamiento de patologías frecuentes del pie.

 

Esta formación ha ofrecido a los participantes los fundamentos necesarios para una correcta elección del anestésico, la comprensión anatómica para los bloqueos periféricos y el uso de ecografía como herramienta de precisión, además de revisar las indicaciones, técnica y consideraciones clínicas de las infiltraciones más habituales.

 

Según una de las ponentes del curso, un 30% de los pacientes que acuden a las consultas de Podología se benefician de las técnicas de anestesia e infiltraciones, “ya que permiten aliviar el dolor de forma inmediata, tratar inflamaciones y facilitar intervenciones menores con total seguridad. “Gracias a ellas los podólogos podemos ofrecer una atención rápida y resolver el problema del paciente sin necesidad de derivarlo a otros especialistas”, apuntó.

 

Otra de las competencias esenciales de estos profesionales sanitarios es la cirugía ungueal, “un procedimiento sencillo y seguro que permite resolver de manera definitiva problemas como la onicocriptosis (uña encarnada), una patología frecuente que puede generar dolor e infecciones si no se trata adecuadamente”, indicó la ponente, que insistió en que “su realización forma parte de la formación básica del podólogo, ya que es una técnica práctica, eficaz y resolutiva en la consulta diaria de podología”.

 

La primera parte del curso estuvo dedicada a la anestesia de pie y tobillo, con contenidos como el uso de anestésicos locales, bloqueos topográficos y ecoguiados, y técnicas de infiltración en patologías frecuentes como la fascitis plantar o el neuroma de Morton. Esta parte fue impartida por Javier Alcalá Sanz, podólogo, experto en cirugía de pie y tobillo, con práctica clínica en Sevilla.

La segunda parte estuvo a cargo de Marta Vinyals Rodríguez, doctora por la Universidad de Barcelona y profesora universitaria, y se centró en comprender la anatomía quirúrgica ungueal y su relevancia en las distintas técnicas, y la realización de un diagnóstico adecuado de la patología ungueal utilizando ecografía, radiografía y otras pruebas complementarias.

 

Tal y como destacaron los ponentes el manejo de estas técnicas refleja la autonomía y el papel central del podólogo en la atención del pie. Son procedimientos que, aunque habituales, requieren conocimiento y destreza para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente, reforzando la importancia de esta profesión en la salud integral del pie.