El Proyecto Latido vuelve a llenar de música, emoción e ilusión los rincones del Mancha Centro una temporada más.

Acercar Disminuir el zoom Imprimir

Iniciativa cuyo objetivo es acercar la música a los pacientes hospitalizados y contribuir a la humanización de la atención sanitaria. Iniciativa que ha sido reconocida en la XIV edición de los premios Excelencia y Calidad de los Servicios Públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con Mención Especial en la modalidad de “mejores prácticas Servicios Públicos prestados a la ciudadanía.

 En el Hospital Universitario Mancha Centro, los sonidos habituales —el murmullo de los pasillos, los timbres, el movimiento constante— se mezclan cada otoño con una melodía diferente. Una melodía que no viene de un monitor ni de un teléfono, sino de violines, guitarras y voces que recorren las plantas del hospital. Es el Proyecto Latido, que un año más vuelve a llenar de música, emoción e ilusión los rincones del centro hospitalario y cuyo objetivo es acercar la música a los pacientes hospitalizados y contribuir a la humanización de la atención sanitaria.

Desde este mes de noviembre y hasta diciembre, los pacientes, familias y profesionales del Hospital Universitario Mancha Centro volverán a disfrutar de este programa de conciertos en directo, diseñado para humanizar los espacios sanitarios y cuidar también la parte emocional de la salud.

Cuando la música también cura

El Proyecto Latido nació hace ya varios años con una idea sencilla pero poderosa: hacer que la música formara parte del proceso de cuidado. Hoy, este proyecto se ha consolidado como una de las iniciativas más queridas de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, que lo impulsa en colaboración con el Conservatorio Profesional de Música de Alcázar de San Juan-Campo de Criptana, habiendo sido reconocido en la XIV edición de los premios Excelencia y Calidad de los Servicios Públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con Mención Especial en la modalidad de “mejores prácticas Servicios Públicos prestados a la ciudadanía.

En cada sesión, los intérpretes —jóvenes estudiantes, profesores y músicos voluntarios— tocan rodeados de batas blancas, miradas curiosas y sonrisas que rompen la rutina hospitalaria. “En cada nota hay algo más que sonido. Hay alivio, compañía y esperanza”, explican desde la Gerencia.

Para los profesionales del Mancha Centro, el Proyecto Latido representa algo más que una actividad cultural: es una forma de cuidado integral. Como se ha señalado en otras ocasiones por parte de la dirección de Enfermería de la Gerencia, “la música abre ventanas en el hospital, cambia la atmósfera y nos recuerda que detrás de cada tratamiento hay una persona con emociones, miedos y sueños.”

Por eso, cada edición se diseña con mimo, seleccionando los espacios y los momentos más adecuados para que los conciertos lleguen allí donde más falta hace: una planta de hospitalización, una sala de espera o la unidad de oncología.

Un ciclo con alma propia

El arranque de esta nueva edición comienza hoy 11 de noviembre en el hall principal del hospital, con un recital que simboliza el primer “latido” de la temporada. Posteriormente, los conciertos se trasladarán a distintas unidades, acercando la música a pacientes y profesionales allí donde estén, cerrando el ciclo el gran concierto de navidad en el salón de actos, programado para el 15 de diciembre.


Para la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, el Proyecto Latido es un ejemplo de cómo la sanidad puede ser también espacio de cultura, arte y esperanza. Cada acorde es una muestra de afecto y una forma distinta de cuidar, de recordar que la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino también bienestar, emoción y compañía. “La música tiene el poder de transformar los espacios y las personas. En el hospital, suena a vida, a calma y a humanidad”, destacan desde la dirección del Mancha Centro