La Plataforma de personas con discapacidad intelectual de CLM traslada al presidente de las Cortes sus propuestas para una sociedad más inclusiva

Acercar Disminuir el zoom Imprimir

La Plataforma regional de representantes de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Castilla-La Mancha, impulsada por Plena inclusión Castilla‑La Mancha, ha mantenido este miércoles un encuentro con el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido, para trasladarle las principales necesidades y propuestas del colectivo en la región. La Plataforma es un órgano pionero en la región formado por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (PDID) de las cinco provincias castellanomanchegas, que actúan como representantes, portavoces y agentes de cambio dentro del movimiento asociativo. Su papel es fomentar la participación activa del colectivo en la vida pública, promover su liderazgo y convertirse en interlocutora real con las Administraciones públicas sobre los temas que les afectan directamente.

Este encuentro ha estado encabezado por los portavoces de la Plataforma: Jesús Castellanos, presidente (vinculado a Apanas) y María Pérez, secretaria (vinculada a Las Encinas). También han participado representantes de la Plataforma como Isabel Ongil (ADA), Raquel Miguel (Manos Artesanas), Beatriz Prieto (Fundación Madre de la Esperanza) y Santiago Izquierdo (Futucam).

El acto contó además con el respaldo institucional de Francisco Serrano, presidente de Plena inclusión CLM; Daniel Collado, director gerente; y José Luis Herreruela, vicesecretario de la federación.

Durante la reunión, la Plataforma presentó un conjunto de propuestas centradas en consolidar una Castilla-La Mancha más inclusiva, en la que las personas con discapacidad intelectual sean escuchadas y tengan poder real de decisión, bajo el lema: “Nada sobre nosotras y nosotros sin nosotras y nosotros.”

Entre las propuestas destacadas se encuentran:

  • Comunicación y accesibilidad cognitiva

Las Cortes y las administraciones públicas deben garantizar que toda la información —documentos, leyes, webs, cartelería y señalización— sea fácil de entender y accesible cognitivamente.
La Plataforma propone que la lectura fácil sea obligatoria en la comunicación institucional y que se regule la figura del validador de accesibilidad cognitiva, un puesto que deben ocupar personas con dificultades de comprensión, expertas por experiencia.

  • Elecciones accesibles y participativas

El colectivo reivindica que el derecho al voto sea realmente inclusivo, garantizando que los programas y procesos electorales estén adaptados en lectura fácil y que se fomente la participación política de las personas con discapacidad intelectual, incluso como candidatas en las listas electorales.

  • Participación real y liderazgo

Se propone que las personas con discapacidad intelectual formen parte activa en los órganos de consulta de las Cortes, con una figura específica de “experto o experta por experiencia”.
Además, reclaman ser consultadas en la creación de leyes y políticas públicas, para que las decisiones que afectan al colectivo se tomen contando directamente con su voz.

  • Empleo digno e inclusivo

Las personas con discapacidad intelectual reclaman oportunidades laborales reales en la empresa privada y la administración.
Piden cumplir la reserva de empleo existente y crear una ley que obligue a las empresas con más de 50 trabajadores a reservar un porcentaje de su plantilla a personas con discapacidad intelectual, así como adaptar contratos, convenios y temarios en lectura fácil y con apoyo de preparadores laborales.

  • Derecho a decidir dónde y con quién vivir

Defienden el derecho a una vida independiente y elegida libremente, rechazando la institucionalización en grandes residencias.
Solicitan más viviendas accesibles y con apoyos en comunidad, alquileres sociales y leyes que fomenten alternativas de vida inclusiva.

  • Sanidad respetuosa y comprensible

Piden una atención sanitaria adaptada, cercana y empática, con profesionales formados en discapacidad intelectual y salud mental.
Reclaman que los informes, diagnósticos y tratamientos se expliquen en un lenguaje comprensible, reconociendo su derecho a entender y decidir sobre su propia salud.

  • Educación inclusiva y de calidad

Reclaman una escuela verdaderamente inclusiva donde puedan estudiar junto a su grupo de iguales, con apoyos, materiales y exámenes adaptados.
También piden que las adaptaciones curriculares no sean un obstáculo para obtener el título de ESO y acceder a una Formación Profesional inclusiva.
Además, solicitan que los centros de educación especial puedan transformarse parcialmente en centros de apoyo a la escuela ordinaria.

  • Transporte, cultura y ocio accesibles

Demandan que el transporte público sea accesible y adaptado, especialmente en zonas rurales, y que se implemente el transporte a demanda.
También reclaman que el acceso a la cultura y al deporte sea físico y cognitivo, y que las personas de apoyo puedan acceder gratuitamente a espacios culturales o deportivos cuando sea necesario.

  • Igualdad y protección de las mujeres con discapacidad

Las mujeres con discapacidad intelectual sufren una doble discriminación. La Plataforma pide que el Plan de Igualdad de Oportunidades incluya medidas específicas contra el abuso y la violencia de género, y que las mujeres víctimas puedan ser atendidas en los mismos recursos que el resto de mujeres.

  • Apoyo a las familias y al Tercer Sector

Piden medidas fiscales y ayudas que alivien la carga económica de las familias, así como un plan de apoyo al Tercer Sector, para mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en entidades sociales que atienden al colectivo.

  • Acceso a la justicia

Reclaman financiación para la figura del facilitador procesal, que ayuda a las personas con discapacidad intelectual a comunicarse y comprender los procedimientos en juzgados y comisarías.

“Nada es inviable”

 

Tras escuchar las peticiones, el presidente de las Cortes, Pablo Bellido, calificó las propuestas de la Plataforma como “extraordinariamente razonables”, destacando que se trata de “un trabajo muy realista e interesante” sobre el que “trabajaremos para que se cumplan, porque nada es inviable”. Subrayó asimismo que “aunque se ha avanzado mucho en el ámbito de la discapacidad, todavía queda camino por recorrer para seguir progresando”.

Por su parte, Daniel Collado insistió en la importancia de que, además de recoger y aprobar las iniciativas, “se trabaje en una mayor sensibilización de la sociedad”. José Luis Herreruela defendió que Plena inclusión CLM, impulsora de la Plataforma, “está a la vanguardia en innovación y tiene corazón, la fórmula para mejorar la vida de las personas”. Pablo Bellido definió la labor de la federación como “encomiable”.

La Plataforma refuerza así su rol de agente transformador en la región, defendiendo una sociedad en la que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo no sólo sean objeto de políticas, sino protagonistas de ellas.