La Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural es miembro del Comité Ejecutivo del PNDR del que forman parte las organizaciones y entidades más representativas a nivel nacional, relacionadas directamente con los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Rural. Promover la inclusión social, la igualdad de género y la no discriminación son las principales funciones de AFAMMER dentro de este Comité.
AFAMMER ha sido elegida para formar parte del Comité Ejecutivo del Comité de Seguimiento del Programa Nacional de Desarrollo Rural




La
Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural será la organización
encargada de promover la inclusión social, la igualdad de género y la no
discriminación dentro del Comité de Seguimiento del Programa Nacional
de Desarrollo Rural (2014-2021).
Este
Comité Ejecutivo aúna a las organizaciones y entidades más
representativas a nivel nacional que están relacionadas directamente con
los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Rural.
AFAMMER
formará parte del Grupo 5 que corresponde al de organizaciones de
mujeres en el mundo rural. Mientras que en el grupo de entidades
administrativas estará la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y de las comunidades autónomas las de Madrid, La Rioja y Galicia.
Por su parte en el que corresponde a organizaciones agrarias estará la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
El grupo de organizaciones profesionales estará representado la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) y Ecologistas en Acción será la encargada de representar al grupo organizaciones ecologistas.
“No habrá desarrollo en el medio rural sino se cuenta con las mujeres”
Carmen
Quintanilla, presidenta nacional de AFAMMER, afirma que es un honor
formar parte de este Comité Ejecutivo y destaca que pondrán a su
disposición la experiencia de trabajo y conocimiento de la realidad que
afecta a las mujeres que viven en el medio rural como organización
pionera en el movimiento de mujeres rurales. Una experiencia que está
acreditada por los 40 años de trabajo y experiencia de esta organización
que cuenta con Estatus Consultivo Especial en el Consejo Económico y
Social de Naciones Unidas.
“Es
necesario fomentar más iniciativas de desarrollo local que estén
lideradas por mujeres, pues solo así ayudaremos a fijar población y
favorecer el desarrollo de las zonas rurales”, considera.
En
este sentido alerta que 2 de cada 3 personas que se marchan del campo a
la ciudad son mujeres. Pero, por otro lado, destaca que 8 de cada 10
emprendedoras rurales apuestan por la innovación en productos o
servicios a la hora de emprender, teniendo en cuenta las carencias
detectadas en el entorno.
“Somos
conscientes que cuando una mujer que se integra en el mercado laboral
se prepara y estudia, impacta no solo a las mujeres de su alrededor;
sino también a sus pueblos; a sus comarcas y genera un impacto en todo
el país. Por ello, desde el Comité Ejecutivo del Comité de Seguimiento
seguiremos impulsando la igualdad de oportunidades pues las mujeres son
la pieza fundamental en la recuperación en la era post covid”, afirma
Quintanilla.